icono_contexto

I. Contexto

  • Se estima que el impacto económico de la violencia en México representa alrededor del 10% del PIB. El impacto económico  del homicidio en el país ha aumentado 156% desde 2017, posicionándose con el mayor incremento entre los países de América Latina y el Caribe [1].

 

  • Según el Índice Global de Impunidad, México es uno de los países con los niveles más altos de impunidad, tanto en el grupo de 69 países analizados, como en la región latinoamericana [2].

 

  • En los últimos dos años, la seguridad pública se ha militarizado aceleradamente, y se han reducido los fondos destinados a las policías locales.

 

  • Es importante señalar que, además del trabajo realizado por  Causa en Común  sobre anomalías en los registros delictivos, existen otras valiosas aportaciones en el mismo sentido. Es el caso del trabajo realizado por México Evalúa, en el cual se señala que dos de cada tres estados presentan retos en la precisión y confiabilidad de sus estadísticas delictivas [3].

 

[1] El valor económico de la paz, Instituto para la Economía y la Paz (2020).
[2] Índice Global de Impunidad, Universidad de las Américas de Puebla (2020).
[3] Fallas de origen 2020, México Evalúa (2021).

 

icono_fuentes

II. Universo y fuentes

  • En este reporte, se comparan las cifras de delitos ocurridos en México registradas de enero a octubre de 2020 y el mismo periodo de 2021. Se consideran los delitos de asesinatos, feminicidios, secuestros, trata de personas, extorsiones, robo a transeúnte con violencia, robos de vehículo con violencia, violencia familiar y narcomenudeo.

 

  • Las fuentes principales de este reporte son las bases de datos de víctimas y de delitos registrados que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) publicó el 22 de noviembre. La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas o carpetas de investigación, reportadas por las Procuradurías de Justicia y Fiscalías Generales de las entidades federativas en el caso del fuero común.
  • Para el análisis de los apartados de “asesinatos” “feminicidios”, “trata de personas”, “extorsión” y “secuestro”, se utilizó la “base estatal de víctimas” (SESNSP). En cambio, para analizar el robo con violencia, robo de vehículo con violencia, violencia familiar y narcomenudeo, así como la incidencia municipal, se utilizó la “base de delitos registrados en carpetas de investigación” (SESNSP), toda vez que la información de cada base es distinta y el desagregado por víctimas permite realizar más cruces para el análisis de la información.
icono_cifranegra

III. Cifra Negra

  • Dado que este reporte se elabora con la información de los registros de las carpetas de investigación iniciadas por las procuradurías y fiscalías estatales, existe un alto subregistro en los delitos que se presentan. A nivel nacional, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2021) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) estima que el porcentaje de delitos que no se denunciaron o no iniciaron una investigación en las Fiscalías durante 2020 fue de 93.3% a nivel nacional.
  • De acuerdo con la ENVIPE 2021, los delitos con mayor cifra negra son el secuestro (98.6%), la extorsión (97.9%), el fraude (96.7%), el robo parcial de vehículo (94.4%), el robo o asalto en calle o transporte público (94.4%) y el robo a casa habitación (90.6%).

 

  • El robo de vehículo con violencia también está subregistrado, aunque en menor medida que los demás delitos. Según la ENVIPE, este delito tuvo una cifra negra de 37.9
Icono_consideraciones

IV. Consideraciones

Se entiende “registro” como un  presunto delito registrado por el Sistema Nacional de Seguridad Pública. En este sentido, un número alto de delitos registrados no necesariamente implica una mayor incidencia, y un menor número de ese tipo de registros no indica un mayor control de la violencia.

Un alto número de delitos registrados podría significar una mayor denuncia y una mayor voluntad política para iniciar investigaciones y dar a conocer las cifras reales de las investigaciones iniciadas.

Un registro bajo podría significar que las autoridades no promueven la denuncia, que los ciudadanos no tienen suficiente confianza para reportar los incidentes o que las autoridades manipulan las cifras de incidencia delictiva.

Por otra parte, es importante subrayar que el comportamiento a la baja en el registro de algunos delitos posiblemente sea resultado de las condiciones de confinamiento y disminución de la movilidad causadas por la pandemia de COVID-19. En algunos casos, implicó una reducción en el registro de delitos como robo con violencia y robo de vehículo con violencia, sin embargo en otros casos, implicó un aumento, como en violencia familiar y narcomenudeo. También es importante considerar la probable manipulación de cifras, motivo de otro trabajo específico, también elaborado por Causa en Común.

 

La Encuesta de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, refleja un incremento en la percepción de inseguridad de la población en las zonas urbanas de 3.5%, ya que pasó de 68 % en diciembre de 2020, a 64.5% para septiembre de 2021.

Asesinatos (homicidio doloso y feminicidio)

Durante el periodo enero- octubre de 2021, se reportó un acumulado de 28,943 víctimas de asesinato según el informe del SESNSP, lo que implica un promedio de 89 diarios.

Tasas estatales de víctimas de asesinato registrados por cien mil habitantes (enero a octubre, 2021)

Estados con mayor tasa de víctimas de asesinato registrados de enero a octubre de 2021:

  • Zacatecas (85)
  • Baja California (69)
  • Colima (61)
  • Chihuahua (56)
  • Sonora (56)

Estados con menor tasa de víctimas de asesinato registrados de enero a octubre de 2021:

  • Yucatán (2)
  • Coahuila (4)
  • Aguascalientes (6)
  • Baja California Sur (6)
  • Querétaro (7)

Variación porcentual en el número de víctimas de asesinato registradas (enero a octubre, 2020 vs enero a octubre, 2021)

Al alza (11 estados):

  • Zacatecas (48%)
  • Sonora (20%)
  • Campeche (13%)
  • Nayarit (10%)
  • Aguascalientes (9%)

A la baja (20 estados):

  • Coahuila (-41%)
  • Sinaloa (-29%)
  • Ciudad de México (-27%)
  • Hidalgo (-27%)
  • San Luis Potosí (-27%)

A nivel nacional, el número de víctimas de asesinatos disminuyó 4% de enero a octubre de 2021, respecto del mismo periodo de 2020.

Municipios con más registros de homicidio doloso (enero a octubre, 2020 vs enero a octubre, 2021)

Feminicidios

  • Hay un grave problema con el subregistro de feminicidios. Aún así, siguen presentando una tendencia al alza desde que se tipifica este delito.
  • De enero a octubre de 2021, se registraron 842 víctimas de feminicidio.
  • Agosto reporta la mayor incidencia en lo que va del año, con 109 víctimas.

Variación porcentual en las víctimas de feminicidio registradas (enero a octubre, 2020 vs enero a octubre, 2021)

Al alza (15 estados):

  • Aguascalientes (300%)
  • Campeche (167%)
  • Baja California Sur (150%)
  • Chiapas (110%)
  • Guanajuato (94%)

A la baja (17 estados):

  • Tamaulipas (-70%)
  • Baja California (-53%)
  • Colima (-50%)
  • Nayarit (-45%)
  • Coahuila (-37%)

A nivel nacional, el registro de víctimas de feminicidio aumentó 5% de enero a octubre de 2021, respecto al mismo periodo de 2020.

Municipios con más registros de feminicidios (enero a octubre, 2020 vs enero a octubre, 2021)

Trata de personas

  • De enero a octubre de 2021, se registraron 638 víctimas de trata de personas.

 

Variación porcentual en las víctimas de trata registradas (enero a octubre, 2020 vs enero a octubre, 2021)

Al alza (12 estados):

  • Puebla (467%)
  • Querétaro (300%)
  • Campeche (200%)
  • Baja California Sur (200%)
  • Tabasco (150%)

A la baja (18 estados):

  • Durango (-100%)
  • Guanajuato (-100%)
  • Sonora (-88%)
  • Tlaxcala (-85%)
  • Nayarit (-83%)

A nivel nacional, el registro de víctimas de trata de personas aumentó 10% de enero a octubre de 2021, respecto al mismo periodo de 2020.

Municipios con más registros de trata de personas (enero a octubre 2020 vs enero a octubre 2021)

Secuestro

Los registros de víctimas de secuestro presentan una tendencia a la baja desde el mes de agosto de 2019, con un mínimo histórico de 50 víctimas registradas en enero de 2021. No obstante, es uno de los delitos que menos se denuncian (cifra negra del 98.6%). En el periodo enero a octubre de 2021 se registraron 695 víctimas.

Variación porcentual en las víctimas de secuestro registradas (enero a octubre, 2020 vs enero a octubre, 2021)

Al alza (9 estados):

  • Nayarit (133%)
  • Qúerétaro (113%)
  • San Luis Potosí (106%)
  • Campeche (100%)
  • Yucatán (100%)

A la baja (20 estados):

  • Aguascalientes (-85%)
  • Morelos (-66%)
  • Tlaxcala (-64%)
  • Zacatecas (-55%)
  • Veracruz (-50%)

A nivel nacional, el registro de víctimas de secuestro disminuyó 23% de enero a octubre de 2021 respecto al mismo periodo de 2020.

Municipios con más registros de secuestros (enero a octubre, 2020 vs enero a octubre, 2021)

Extorsión

De enero a octubre de 2021 se registró un total de 7,766 víctimas de extorsión.

Variación porcentual en las víctimas de extorsión registradas (enero a octubre, 2020 vs enero a octubre, 2021)

Al alza (18 estados):

  • Guanajuato (1,814%)
  • Yucatán (200%)
  • Tlaxcala (200%)
  • Michoacán (185%)
  • Nayarit (100%)

A la baja (13 estados):

  • Quintana Roo (-49%)
  • Hidalgo (-40%)
  • Jalisco (-38%)
  • Tamaulipas (-31%)
  • Aguascalientes (-25%)

A nivel nacional, el registro de víctimas de extorsión aumentó 10% de enero a octubre de 2021, respecto al mismo periodo de 2020.

Municipios con más registros de extorsión (enero a octubre 2020 vs enero a octubre 2021)

Robo a transeúnte con violencia

De enero a octubre de 2021, el número de robos con violencia reportados por el SESNSP es de 46,215.

 

Variación porcentual en los robos a transeúnte con violencia registrados (enero a octubre, 2020 vs enero a octubre, 2021)

Al alza (17 estados):

  • Puebla (102%)
  • Sinaloa (83%)
  • Tlaxcala (67%)
  • Zacatecas (35%)
  • Oaxaca (34%)

A la baja (15 estados):

  • Tabasco (-62%)
  • Chiapas(-52%)
  • Baja California Sur (-43%)
  • Michoacán (-28%)
  • Coahuila (-27%)

A nivel nacional, el registro de robo a transeúnte con violencia aumentó 7% de enero a octubre de 2021, respecto al mismo periodo de 2020.

Municipios con más registros de robo a transeúnte con violencia (enero a octubre, 2020 vs enero a octubre, 2021)

Robo de vehículo con violencia

De enero a octubre de 2021, se reportaron 42,638 denuncias por robo de vehículo con violencia.

 

Variación porcentual en los robos de vehículo con violencia registrados (enero a octubre, 2020 vs enero a octubre, 2021)

Al alza (12 estados):

  • Baja California Sur (150%)
  • Campeche (114%)
  • Nuevo León (73%)
  • Zacatecas(54%)
  • San Luis Potosí (29%)

A la baja (18 estados):

  • Coahuila (-47%)
  • Chiapas (-43%)
  • Ciudad de México (-32%)
  • Puebla (-27%)
  • Tabasco (-25%)

A nivel nacional, el registro de robos de vehículo con violencia disminuyó 11% de enero a octubre de 2021 respecto al mismo periodo de 2020.

Municipios con más registros de robo de vehículo con violencia (enero a octubre, 2020 vs enero a octubre, 2021)

Violencia familiar

De enero a octubre de 2021 se contabilizó un total de 214,277 denuncias.

Variación porcentual en los casos de violencia familiar registrados (enero a octubre, 2020 vs enero a octubre, 2021)

Al alza (24 estados):

  • Tlaxcala (264%)
  • Yucatán (57%)
  • Sonora (45%)
  • Estado de México (34%)
  • Coahuila (31%)

A la baja (6 estados):

  • Campeche (-34%)
  • Chiapas (-10%)
  • Puebla (-4%)
  • Michoacán (-4%)
  • Colima (-3%)

A nivel nacional, el registro de casos de violencia familiar aumentó 16% de enero a octubre de 2021, respecto al mismo periodo de 2020.

Municipios con más registros de violencia familiar (enero a octubre, 2020 vs enero a octubre, 2021)

Narcomenudeo

De enero a octubre de 2021 se han registrado un total de 69,329 casos.

Variación porcentual en los casos de narcomenudeo registrados (enero a octubre, 2020 vs enero a octubre, 2021)

Al alza (20 estados):

  • Hidalgo (132%)
  • Guanajuato (64%)
  • Veracruz (52%)
  • Puebla (50%)
  • Guerrero (43%)

A la baja (12 estados):

  • Sinaloa (-50%)
  • Aguascalientes (-48%)
  • Tabasco (-38%)
  • Ciudad de México (-36%)
  • San Luis Potosí (-33%)

A nivel nacional, el registro de casos de narcomenudeo aumentó 5% de enero a octubre de 2021, respecto al mismo periodo de 2020.

Municipios con más registros de narcomenudeo (enero a octubre, 2020 vs enero a octubre, 2021)

EN SÍNTESIS:

  • De enero a octubre de 2021, los registros de víctimas de asesinato disminuyeron 4% respecto al mismo periodo de 2020; los registro de secuestro disminuyeron 23%; y los registros de robo de vehículo con violencia disminuyeron un 11%. Es posible que algunas de estas disminuciones resulten de la manipulación de datos; sobre este tema, Causa en Común ha realizado un trabajo específico (https://bit.ly/3jHo8al).

 

Aún así,

  • Los registros de trata de personas tuvieron un incremento de 10% de enero a octubre de 2021, respecto del mismo periodo de 2020.
  • Los de feminicidios aumentaron 5%.
  • Los de extorsión se incrementaron 10%.
  • Los de violencia familiar aumentaron 16%.
  • Los de narcomenudeo aumentaron 5%.
  • Los de robo a transeúnte con violencia aumentaron 7%.

 

CABE RECORDAR QUE:

  • Independientemente de la pandemia, el nivel de criminalidad es mucho mayor de lo que reflejan los datos del SESNSP, como lo acreditan las encuestas de victimización. En especial, destacan los subregistros de delitos de alto impacto en varios estados, como feminicidios, secuestros y extorsiones.
  • El subregistro de delitos podría deberse, no sólo a que la ciudadanía no los denuncia o a que las instituciones no promueven la denuncia, sino también a que, posiblemente, autoridades estatales y federales manipulan las cifras de incidencia delictiva. Al respecto, puede consultarse el trabajo elaborado por Causa en Común “Crisis de denuncia… y manipulación …y ocultamiento de información(https://bit.ly/3jHo8al).
LOGO_BLANCO_200x200
Causa en Común - Octubre 2021