Publicado por Animal Político
19 de junio 2019
Por: Romina Jiménez

El discurso predominante del presidente es el de eliminar la corrupción. En todas las conferencias matutinas menciona que su gobierno está trabajando con ese fin y que, al terminarse la corrupción, todo mejorará. Sin embargo, es evidente una contradicción esencial: las principales herramientas para disuadir, desincentivar y combatir la corrupción son la transparencia y la rendición de cuentas, principios que al presidente le incomodan.

Esto genera la siguiente pregunta, ¿cómo es que se va a eliminar la corrupción cuando una de las principales características de este gobierno es la opacidad? A continuación, se describen algunos hechos y decisiones que ha tomado el actual gobierno con nula transparencia, abonando a las condiciones para que la corrupción perdure y se incremente.

Falta de publicación de información y toma de decisiones sin sustento

Tren Maya: es una de las principales obras de infraestructura que busca realizar el gobierno actual; sin embargo, no ha sido posible conocer la información relativa a los costos, beneficios, estudios y planeación ejecutiva del proyecto, en un formato de transparencia proactiva, es decir, con los datos abiertos al público. Por ello, un ciudadano decidió solicitar la información a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la cual respondió que no contaba con dicha información, por lo que interpuso un recurso de revisión y el Instituto Nacional de Transparencia Accesos a la Información Pública y de Protección de Datos Persónales (INAI); esta instancia resolvió que la SCT no había realizado una búsqueda exhaustiva por lo que debía realizar la búsqueda y entregar la información al solicitante.

Refinería Dos Bocas: es otro de los principales proyectos de infraestructura del gobierno, que tampoco cuenta con información indispensable. En este caso, cuando se le requirió a la SCT información sobre el impacto ambiental, social y económico de la refinería, la institución contestó que, al igual que en el caso del Tren Maya, dicha información no existe. De ahí que el INAI solicitara de nueva cuenta la información.

Instalación de 87 cuarteles para la Guardia Nacional: derivado de que el presidente señaló en una conferencia de prensa que se construirían 87 instalaciones en todo el país para albergar a la Guardia Nacional, Causa en Común realizó tres solicitudes de información (1) a distintos sujetos obligados: Oficina de Presidencia, Secretaría de la Defensa (SEDENA) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). La respuesta de dichas instituciones no fue muy diferente a la de la SCT, ya que la SSPC y la Oficina de Presidencia indicaron no contar con la información, pero consideraban que quien pudiera tenerla es la SEDENA… institución que también respondió que no contaba con ella.

Acciones para reducir el feminicidio: En la conferencia de prensa del 5 de diciembre de 2018, el presidente evadió la siguiente pregunta “¿qué plan tiene usted y su gobierno para detener los feminicidios que suceden a diario en todo México?”(2). Lo único que dijo el presidente para intentar dar respuesta fue lo siguiente: “Acerca de todos los crímenes que se cometen, estamos trabajando todos los días cada, vez con más información y estamos tomando decisiones; por eso, las reuniones de la mañana. Queremos garantizar la paz, la tranquilidad de todos los mexicanos, de las mujeres, de los hombres, de todos; reducir el número de homicidios, desde luego, el número de robos, el número de secuestros, los crímenes en general”. (3)

Se realizó una solicitud de información a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana que buscaba conocer ¿Qué acciones concretas se han tomado para reducir el delito de feminicidio, y si se ha logrado algún resultado? Adjuntar documentos que avalen la estrategia para reducir este delito. En esta ocasión sí se recibió una respuesta, pero deficiente y diferente a lo solicitado, ya que la respuesta otorgada fue que las acciones concretas se encuentran en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, la cual solamente menciona a los feminicidios en 2 ocasiones: la primera como parte del catálogo que ameritan prisión preventiva oficiosa, y la segunda como uno de los delitos que más afecta a la sociedad. (4) Debe subrayarse el grado de frivolidad e indolencia tratándose de un tema tan grave como el del feminicidio en nuestro país.

Mecanismos de prevención de corrupción en la Guardia Nacional: el 11 de diciembre el presidente Andrés Manuel declaró lo siguiente “na de las variables fundamentales de la inseguridad es la corrupción. Y la corrupción vamos a empezar a atacarla de inmediato, en todo el aparato público, pero con énfasis en los cuerpos de seguridad. Ahí haremos nuestra tarea”. (5) Causa en Común realizó una solicitud de información para conocer qué acciones se iban a realizar para prevenir la corrupción en la Guardia Nacional ya que es el principal cuerpo de seguridad del gobierno y al que se han apostado la mayoría de los recursos. Debido a que la solicitud se envió mientras se creaba la Guardia Nacional, lo solicitado fue lo siguiente:¿Qué tipos de mecanismos se crearon a la par de la Guardia Nacional, para prevenir y atacar la corrupción en la mencionada institución? Adjuntar documentos que avalen dichos mecanismos. (6)

La respuesta otorgada por la SSPC, volvió a indicar que la información requerida se encontraba en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública. En dicho documento, en su primer objetivo, nombrado “Erradicar la corrupción y reactivar la procuración de justicia”, se menciona que uno de los principales problemas de las instituciones de seguridad pública es “la descomposición institucional” y habla de la reforma constitucional en materia de prisión preventiva oficiosa como una solución a este problema. A partir de esta respuesta, se podría interpretar que el sujeto obligado refirió a dicho documento debido a que en éste se enfatiza que el hecho de que se haya incluido a la corrupción en el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa (tratándose de los delitos de enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de funciones) es parte de la estrategia para prevenir y atacar actos de corrupción en el sistema nacional de seguridad pública. Sin embargo, de nueva cuenta no se responde a la pregunta, quizá porque, a pesar de ser el principal objetivo del gobierno, realmente no existe una estrategia para prevenir y combatir a la corrupción en el principal cuerpo de seguridad del gobierno federal.

Se podría seguir ejemplificando y exponiendo casos sobre la opacidad del gobierno actual y la poca o nula transparencia o rendición de cuentas con la que opera el gobierno. Como ya es bien sabido, durante las conferencias matutinas no se responden todas las preguntas; cuando se anuncian cambios o eliminación de programas, no se proporcionan los argumentos o datos en un formato abierto; y cuando se pregunta a través de la plataforma nacional de transparencia las instituciones responsables simplemente no contestan.

Lo anterior indica que no se están realizando estudios o evaluaciones para tomar decisiones de enorme relevancia, que no se gobierna de acuerdo a los principios de transparencia y rendición de cuentas, que la opacidad en este gobierno es la norma, y que el combate a la corrupción es un distractor discursivo que no puede ser verificado ni mucho menos analizado. Estas son muy malas señales para conocer la manera en que se gasta nuestro dinero y muy malas también para nuestra democracia.

* Romina Jiménez Funes es investigadora de @causaencomun.

 

(1) La información que se solicitó a la Oficina de Presidencia, la Secretaría de Seguridad Protección Ciudadana y la Secretaria de Defensa, contenía las siguientes preguntas: ¿Dónde serán construidas esas 87 instalaciones que mencionó el presidente? ¿Cuál es el presupuesto asignado para su construcción? ¿Se realizará licitación a empresas privadas para la construcción de esas instalaciones, o será por asignación directa? Los folios de las solicitudes son los siguientes: 0210000060419 Oficina de Presidencia, 0000700079519 SEDENA, 0002800005519 SSPC.

(2) Presidencia de la República, 2018, “Conferencia de prensa que ofreció el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador”, puede consultarse aquí.

(3) Presidencia de la República, 2018, “Conferencia de prensa que ofreció el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador”, puede consultarse aquí.

(4) Número de folio de la solicitud es el siguiente: 0002800037219

(5) Presidencia de la República 2018, “Conferencia de prensa que ofreció el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador”, puede consultarse aquí.

(6) Folio de la solicitud de información: 0002800037519.