Por: Víctor Manuel Sánchez Valdés (@victorsanval)
Hace poco más de tres años, en este mismo espacio publiqué un artículo llamado¿Por qué aumentó la violencia en el Edomex? (disponible aquí), en el que incluí una serie de mapas que indicaban en cuáles de los 125 municipios del Estado de México tenían presencia organizaciones criminales como la Familia Michoacana, los Zetas, el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Golfo, los Guerreros Unidos, los Caballeros Templarios, entre otras.
En estos tres años, la presencia de las organizaciones criminales se ha extendido en el Estado de México y la Ciudad de México. Basta ver lo sucedido la semana pasada en Tláhuac; es por ello que consideré pertinente actualizar mi base de datos y realizar una nueva radiografía de la presencia de las organizaciones criminales que operan en el Estado de México, incluyendo ahora a las 16 delegaciones de la Ciudad de México.
Esta base de datos se construyó a partir de una revisión del material periodístico que se ha generado en torno al crimen en estas entidades. En concreto, se hizo una búsqueda sistemática de notas para cada municipio, delegación y organización criminal. Cuando se encontraron al menos dos notas independientes que confirmaban la presencia de una organización criminal en un municipio o delegación, dentro del periodo que va del 1 de enero de 2014 al 8 de junio de 2017, se procedió a su captura.
La segunda es que la Ciudad de México y el Estado de México tienen, en conjunto, más de 21% de la población del país, lo que los convierte en el mayor mercado nacional. Por ende, el tamaño de la economía del centro de la república ha atraído a muchas organizaciones criminales que buscan sacar provecho de este mercado a través de actividades como la extorsión, el narcomenudeo, el secuestro, la operación de giros negros, el robo de combustible, entre otros.
En mayo de 2014, había nueve organizaciones criminales que operaban en al menos 81 de los 125 municipios del Estado de México, y la presencia del crimen organizado en la Ciudad de México se limitaba a algunas zonas de las delegaciones Iztapalapa, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero y Tláhuac. Hoy, hay 14 organizaciones criminales operando en 96 de los municipios del Estado de México, y 10 de estas organizaciones tienen presencia en conjunto en las 16 delegaciones de la Ciudad de México.
Lo más grave es que, en al menos en 70 de estos municipios y delegaciones, opera más de una organización criminal, lo cual incrementa la probabilidad de enfrentamientos por la lucha de territorios. De manera desagregada, en 22 de las demarcaciones están presentes dos organizaciones; en 25 confluyen tres organizaciones; en 14 se ha registrado la presencia de cuatro, en Cuautitlán Izcalli y en Coacalco operan cinco; en Tejupilco, Tlalnepantla y Valle de Bravo lo hacen seis; en Nezahualcóyotl y Naucalpan se ha logrado identificar hasta siete; en Ecatepec operan ocho; y en la delegación Iztapalapa hay nueve. Así se muestra en el siguiente mapa.
A diferencia de otras regiones, el centro del país se caracteriza por una importante fragmentación de las organizaciones criminales; es decir, no hay un cártel dominante o una lucha entre dos grandes organizaciones, sino una compleja combinación de pequeñas bandas que se reparten porciones desiguales de los diferentes municipios y delegaciones.
Este es un caldo de cultivo peligroso porque las organizaciones criminales más pequeñas suelen concentrar sus esfuerzos en actividades que impactan directamente en el entorno de los ciudadanos, como es el caso de la extorsión, el secuestro o el narcomenudeo. Además, las organizaciones pequeñas suelen ser más beligerantes a la hora de cuidar su territorio, porque su supervivencia depende en gran medida del control que tienen sobre los mismos.
De acuerdo a la información recopilada, la organización criminal que tiene mayor presencia en la región es la Familia Michoacana, que opera en 80 de los municipios del Estado de México y en seis de las demarcaciones de la Ciudad de México. Dicha organización ha incrementado su influencia en la región, ya que en 2014 operaba sólo en 74 de los municipios del Estado de México.
El caso de la Familia Michoacana es interesante porque se trata de una organización que hace unos años estuvo al borde de la desaparición, después de que la mayor parte de sus líderes la abandonaron para crear los Caballeros Templarios; logró subsistir gracias a que trasladó su centro de operaciones del sur de Michoacán, al norte de dicha entidad, al Estado de México y a Guerrero.
La Familia Michoacana comenzó a crecer a partir de algunas células que se instalaron en municipios como Tejupilco, Toluca, Ecatepec, Nezahualcóyotl, La Paz y Valle de Chalco, las cuales fueron ampliando su ámbito de influencia al integrar a otras bandas locales. De tal forma que la Familia Michoacana no es una organización vertical, sino más bien es una especie de franquicia en la que confluyen pequeñas bandas con un alto grado de independencia entre sí.
La siguiente organización en orden de importancia son los Caballeros Templarios, que según las notas periodísticas estarían presentes en 40 municipios del Estado de México y dos delegaciones de la Ciudad de México. Sin embargo, hay que ser muy cautos con esa cifra, porque su cobertura actual podría ser significativamente menor, ya que la mayor parte de dichas notas datan de 2014, año en que se dio la captura o el abatimiento de la mayor parte de los líderes de la organización.
A pesar de ello, en fechas recientes, se ha dado cuenta de la presencia de miembros de dicha organización en el Valle de Toluca y el Valle de México.
La tercera organización con mayor cobertura en la zona es el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que ha registrado un crecimiento casi exponencial. En 2014 sólo estaba presente en cinco municipios del Estado de México, mientras que hoy se encuentran en 23 y en cinco de las delegaciones de la Ciudad de México.
A la presencia del CJNG en la zona debemos sumar una alianza estratégica que dicha organización forjó con una banda local de la Ciudad de México llamada La Unión Tepito, que se dedica a la extorsión en una cantidad importante de corredores de bares y restaurantes en Polanco, Condesa, Roma , la avenida Insurgentes, la colonia del Valle y la Zona Rosa, así como la venta de droga en el centro y norte de la ciudad.
La Unión Tepito tiene presencia en nueve de las delegaciones de la Ciudad de México, así como en cuatro municipios del Estado de México, y ha experimentado un proceso de crecimiento, pues hace algunos años sus actividades se concentraban sólo en las delegaciones Cuauhtémoc e Iztapalapa.
Lo anterior quiere decir, que, si el CJNG mantienen un ritmo de crecimiento similar al que ha tenido, y sigue con su alianza con La Unión Tepito, en algunos años podría ser la organización dominante en el centro del país.
Siguen en orden de importancia los Zetas, que han perdido presencia en la zona, pues en 2014 se encontraban en 43 municipios del Estado de México, mientras que hoy sólo están en 22 y en dos delegaciones de la Ciudad de México. El hecho de que dicha organización criminal haya perdido influencia se debe, en parte a que a partir del abatimiento y la captura de algunos de sus líderes como Heriberto Lazcano, Miguel Treviño y Omar Treviño, se ha desatado una lucha interna por el control de la organización, que ha dado pie al surgimiento de varias escisiones que propiciaron el retraimiento de las operaciones en algunas zonas.
Su principal zona de influencia es el norte del Estado de México, en especial Huehuetoca, Tepotzotlán, Tequixquiac y Zumpango, desde donde coordinan actividades como la extorsión a migrantes, el robo de combustible y la venta de drogas.
Otra organización con presencia importante en la región son los Guerreros Unidos, que operan en 15 municipios del Estado de México y ocho de las delegaciones de la Ciudad de México. La desaparición de los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, los puso en la mira de las autoridades federales, mismas que han logrado identificar y capturar a muchos de sus líderes.
A pesar de estos golpes, Guerreros Unidos mantiene una importante presencia en el sur del Estado de México, en los municipios que forman parte de la zona de Tierra Caliente y que colindan con Guerrero, como es el caso de Tlatlaya, Tejupilco, Luvianos, Sultepec y Amatepec.
Completan el abanico de organizaciones criminales el Cártel de Sinaloa, que opera en nueva municipios del Estado de México y cuatro delegaciones de la Ciudad de México; la Organización de los Beltrán Leyva, que a través de varias de sus células como el Cártel del Centro tiene presencia en nueve municipios del Estado de México y dos delegaciones de la capital, así como el Cártel del Golfo, que opera en dos delegaciones de la Ciudad de México y ocho municipios del Estado de México.
Hay cuatro organizaciones criminales que sólo tienen presencia en el Estado de México: la primera es el Cártel del Estado, un grupo presente en tres municipios y que se encuentra en vías de desaparición; los Rojos, que operan en dos municipios; la Nueva Empresa, que es una escisión de la Familia Michoacana, la cual opera en dos municipios, y Los Tequileros, que también se separaron de la Familia y que tienen su base de operación en el norte de Guerrero y cuentan con presencia en Tejupilco y Tlatlaya.
Mención aparte requiere el Cártel de Tláhuac, que es una organización dedicada principalmente al narcomenudeo, cuyo líder Felipe de Jesús Pérez Luna, fue abatido la semana pasada en un aparatoso operativo, y que tiene presencia en seis delegaciones de la Ciudad de México y cuatro municipios del Estado de México.
A manera de conclusión, hay que destacar que el discurso y la acción de las autoridades del Estado y la Ciudad de México deben cambiar de manera radical. La presencia del crimen organizado ya no puede ser desdeñada con la añeja presunción de que los cárteles de la droga no operan en el centro del país.
Hoy la presencia del crimen organizado es una realidad tangible y esta realidad exige acciones concretas para contener y, en la medida de lo posible, reducir el problema, ya que lo que está en juego es la seguridad y la paz de decenas de miles de familias en el Valle de México y las zonas aledañas.
* Víctor Manuel Sánchez Valdés es colaborador de Causa en Común, investigador de la UA de C, Doctor en Políticas Públicas por el CIDE y especialista en seguridad pública. Correo de contacto: victorsanval@gmail.com
Nota: Resulta imposible en un espacio tan corto mencionar cada uno de los municipios en los que tienen presencia las organizaciones criminales; sin embargo, a su disposición está la base de datos que sirvió para la elaboración de los mapas, misma que puede ser consultada y descargada en este enlace.