La propuesta en materia de seguridad de José Antonio Meade, candidato de la alianza Todos por México (PRI-PVEM-Nueva Alianza) se basa en tres ejes: prevención, disuasión y combate a la impunidad. Para ello, ha presentado una serie de propuestas que ha dado a conocer en diferentes momentos y espacios.[1]
Para los fines de este análisis, dividiremos la serie de propuestas en dos. En la primera, se agrupan aquellas con las que difícilmente alguien, en general, puede estar en desacuerdo, pero que parecieran más un catálogo de buenos deseos sin definir ni precisar el cómo, y que generan más preguntas que certezas. En el segundo bloque se analizan aquellas propuestas que, desde nuestra perspectiva, no han mostrado ningún tipo de efectividad y que corresponden a diagnósticos erróneos. Finalmente se señalan los temas relevantes y, sin embargo, ausentes de la agenda de Meade.
El catálogo de buenas intenciones… y algunas objeciones
- a) Evitar que las armas y el dinero lleguen a los delincuentes
Sin duda se trata de dos de los problemas más graves en materia de seguridad y a los cuales no se les ha dado la importancia que merecen. De acuerdo a un estudio del Center for American Progress[2] publicado en febrero de este año, la mayoría de las armas usadas para cometer crímenes en México fueron originalmente compradas en Estados Unidos y cada año ingresan al país 213 mil, lo que implica armar un ejército anualmente. Esto, sin lugar a dudas, ha sido un factor para que se hayan incrementado los delitos cometidos con arma de fuego. Aun así, según datos oficiales, los decomisos de armas en el país han ido a la baja durante este sexenio.[3]
En cuanto al lavado de dinero, el problema no es menos grave. De acuerdo al Grupo de Acción Financiera (GAFI), México no cuenta con una política comprehensiva que dé prioridad a la investigación financiera y persecución del lavado de dinero como un delito en sí mismo. De hecho, según datos de la misma fuente, en los últimos tres años el Servicio de Administración Tributaria (SAT) sólo auditó a 0.2% de las 64 mil empresas cuyas actividades representan un riesgo de lavado de dinero.[4]
Sin embargo, Meade ya ocupó dos secretarías de estado (Hacienda y Relaciones Exteriores) desde donde pudo haber hecho algo para atacar ambos problemas y por lo que podemos ver no lo hizo. ¿Qué haría diferente como presidente?
- b) Policía capacitada y bien pagada
Meade también propone capacitación y mejores salarios para policías. Otra propuesta que por supuesto vemos positiva. Sin embargo, tenemos algunas interrogantes al respecto que consideramos deben ser resueltas antes. ¿Qué tipo de capacitación? Hoy, no todos los policías cursan la formación inicial y predominan cursos exprés, incompletos e inconexos. Como ejemplo, está el caso de la capacitación que tomaron los policías del país en materia del nuevo sistema de justicia penal acusatorio que constó de un curso de 40 horas. Sí, la reforma más importante en materia penal de los últimos tiempos en el país, fue comprimida en 40 horas para el primer (y a la vez más débil) eslabón de la cadena de justicia.
Antes de prometer capacitar a los policías (aspecto que de hecho está contenido en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública desde 2009), tendríamos que plantearnos varias cosas: ¿capacitarlos para qué? ¿bajo qué parámetros? ¿con qué métricas de evaluación? Nada de eso viene en la propuesta del candidato.
Tampoco nos podemos oponer a incrementar el salario de los policías. Pero empecemos por el principio. No sabemos ni cuántos policías hay en el país, mucho menos cuántos necesitamos. Las cifras acerca del estado de fuerza del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y los mismos estados o municipios es contradictoria. Es necesario hacer un censo de policías de todo el país. Sólo así sabremos realmente las necesidades de reclutamiento de cada entidad, acorde a su geografía y problemática delictiva. Subir los sueldos está bien pero actualmente hay 13 estados que ni siquiera dan a sus policías las prestaciones mínimas de ley.[5]
Además, capacitar y pagar bien no es lo único que se necesita para tener policías más confiables y profesionales. Recordemos que la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (LGSNSP) establece, desde 2009, que el Sistema Integral de Desarrollo Policial se compone de Profesionalización, Carrera Policial, Certificación, Régimen Disciplinario y Sistema Complementario de Seguridad Social. ¿En dónde quedan todos los demás elementos dentro de esta propuesta? ¿Qué piensa el candidato sobre otros temas cruciales como el mando único, mando mixto o las policías municipales? ¿Cómo propone reformar al Sistema Nacional de Seguridad Pública para que funcione?
- c) Conformar un sistema integral de información
Con todas las críticas que se le puede hacer a la estrategia de seguridad de Felipe Calderón, hay dos cosas muy rescatables. El desarrollo de la Policía Federal durante su sexenio (y que fue totalmente abandonada este sexenio), y el desarrollo de Plataforma México, una enorme base de datos que contiene información sobre personas, delitos, placas, etc, y que este gobierno también abandonó por completo. Implementar un nuevo sistema integral de información sería casi tirar a la basura los más de 4 mil millones de pesos que costó.[6]¿Esta plataforma sería diferente? ¿En qué aspectos? ¿Qué va a pasar con la infraestructura de Plataforma México?
- d) Políticas de prevención e inclusión
Meade ha insistido en la importancia de la prevención, un tema sobre el cual no creemos nadie se oponga. En su sitio web, promete “combatir tanto al crimen, como a sus causas, que comienzan con la desigualdad, pero se profundizan con la impunidad, así como dotar de alumbrado, servicios de calidad y al menos un parque y espacio recreativo para cada colonia”. Sin embargo, en este rubro nos preguntamos nuevamente: ¿En qué se diferencia su propuesta de los planteamientos de este gobierno? ¿Cómo va a combatir la desigualdad de la que habla y que señala como causa del delito? ¿Qué cambió en él que ahora ve en la prevención un aspecto fundamental cuando desde la Secretaría de Hacienda dejó sin presupuesto al Programa Nacional de Prevención del Delito (Pronapred)?[7]
Respuestas erróneas a preguntas correctas
- a) Código penal único en los primeros 100 días de gobierno
Hace bien Meade en identificar el problema de la impunidad como uno de los temas claves, y en proponer un código penal único para todo el país, pero deben despejarse dudas sobre qué pasaría con reformas importantes como la interrupción legal del embarazo en Ciudad de México. ¿O entonces no se homologarían todos los temas? ¿Cuáles sí y cuáles o no? En todo caso, el problema central no son nuestras leyes sino nuestras instituciones de justicia. Y no resulta suficiente decir que se van a impulsar fiscalías autónomas. Hace falta proponer un nuevo modelo ministerial, donde sí se investigue.
- b) Agencia de investigación especializada en combatir delitos de alto impacto (robo, extorsión, feminicidio, homicidio, secuestro y trata)
Un poco el mismo problema… Si bien es cierto que hay que generar estrategias para inhibir cada uno de estos delitos, una agencia de investigación especializada no es la solución. De nuevo, el problema de raíz es la construcción institucional de un nuevo modelo ministerial. Sin él, la creación de agencias especializadas sólo servirá para reproducir viejos vicios e insuficiencias.
Omisiones
¿De qué no habla Meade? Van tres aspectos que nos parecen de suma relevancia y que el candidato no toca.
1) Desarrollo institucional
Si bien Meade ha dicho que de ganar se desvincularían las funciones de seguridad de la Secretaría de Gobernación, el planteamiento del candidato no ha sido muy claro al respecto. ¿Se reinstalaría la Secretaría de Seguridad Pública Federal? ¿Con que diseño institucional? ¿Cuál sería el programa de crecimiento y desarrollo de la Policía Federal? ¿Cómo se reformaría el Sistema Nacional de Seguridad Pública? ¿cómo se fiscalizarán los presupuestos destinados al desarrollo policial?
2) Estrategia de reducción de homicidios y violencias
2017 cerró con la cifra de homicidios dolosos más alta desde 1997. Se nos ha hecho creer que la violencia sólo es producto de la pugna entre grupos criminales, y la verdad es que, a la fecha, no sabemos a ciencia cierta a qué tipos de violencia nos enfrentamos y mucho menos cómo atenderlos de acuerdo a sus particularidades. Un programa de seguridad serio, incluiría una estrategia en la materia. [8] ¿Va a seguir tratando todo como si fuese un mismo problema sin ningún tipo de diagnóstico local y focalizado?
3) Sistema penitenciario
Más allá de una reciente mención en una columna publicada en El Universal,[ix]acerca de la necesidad de que el Estado recupere el control de las cárceles, Meade no ha hecho referencia a la grave crisis por la que atraviesa el sistema penitenciario del país. ¿Qué acciones plantea en este sentido?
¿Qué podemos concluir de las propuestas en materia de seguridad de José Antonio Meade? En general, se trata de propuestas sin mucha profundidad, que dejan completamente de lado los cómos y, aunque en algunos casos se identifican los problemas estructurales, como el caso de la impunidad, la mayoría de las propuestas apuntan a tratar las consecuencias, no a las causas.
Referencias:
[1] Las propuestas aquí analizadas fueron tomadas del portal www.meade18.com, notas periodísticas y el debate presidencial del 22 de abril.
[8] Acá algunas ideas que ha tenido al respecto la organización México Evalúa.