Publicado por Animal Político
18 de diciembre 2018
Por: Carmina Jasso

En los últimos días se ha generado un importante debate en torno a la política de seguridad en México, específicamente, respecto a la propuesta de dar continuidad a la militarización de la seguridad pública. En lo particular -como muchos otros- soy de las que apuesta por la vía civil de la seguridad. En las siguientes líneas se presenta el análisis comparativo de los resultados 2017-2018 de la Encuesta ¿Qué piensa la policía?, que desde hace mas de 5 años realiza la organización Causa en Común, A. C., esto con la intención de abonar a la discusión con información proporcionada por la misma policía. Los resultados indican que algo ha cambiado en las corporaciones para bien, pero también, sostiene que hay enormes temas pendientes que podrían subsanarse en el corto y mediano plazo.

Este análisis se realiza con el objetivo de responder a las preguntas: ¿Qué ha cambiado en nuestras policías? ¿Cuáles son los temas en los que hay mejoras? ¿Cuáles son los temas en los que hay retrocesos? El análisis comparativo es interesante porque cuando se observan los resultados de un solo año nos confrontamos con una fotografía estática en la que hay una gran cantidad de información, sin embargo, no hay un referente con el cual se pueda hacer un balance sobre la situación de la policía en el tiempo. Al hacer la comparación, podemos observar que sí hay cambios y aunque estos han sido lentos y paulatinos, hay mejoras que evidencian que la vía civil que hemos emprendido y defendido en México desde hace décadas tiene futuro.

Asimismo, el análisis comparativo de esta encuesta es relevante, porque compila la opinión de miles de policías estatales de todas las entidades federativas y también de la policía federal (4,898 policías en 2017 y 5,304 en 2018) respecto a 145 variables. Se trata de una encuesta representativa que, aunque no es aleatoria permite conocer las opiniones de los diversos integrantes de nuestras policías: mujeres, hombres, mandos medios, superiores, etc. Además de que es de los pocos ejercicios a nivel nacional con el que podemos hacer un análisis comparativo de la situación de la policía en los últimos años.

Los resultados de este ejercicio muestran que, respecto a la escolaridad, son cada vez más los policías que cuentan con educación media superior y superior. De acuerdo con la encuesta en 2017, un total de 60.57% contaba con bachillerato y 17.7% con estudios universitarios, para 2018 estos porcentajes incrementan a 61.96% y 18.48% respectivamente. Aunque el incremento es ligero, indican una mejora en el nivel educativo de las policías, además de que en 2018 el 48.34% reconoce que ha recibido algún tipo de apoyo por parte de la corporación para continuar con sus estudios académicos.

Una de las preguntas que se realiza a los policías, es ¿por qué decidiste ser policía? Entre las posibles respuestas, de las cuales pueden seleccionar varias, se encuentran: “Necesidad”, “Vocación”, “Estabilidad económica” “Mejor opción laboral” y otras. La buena noticia es que, en los dos últimos años, la respuesta por vocación es la que ha obtenido el nivel de coincidencia más alto por parte de los entrevistados, y además al comparar los resultados 2017 y 2018 se observa que ha incrementado de 41.04% a 49.27% el porcentaje de policías que afirma que decidió ser policía por vocación. Además, hay respuestas interesantes que ellos mismos registraron, por ejemplo: “porque me gusta ayudar a la ciudadanía”; “desde pequeño me llamó mucho la atención poder ayudar a la gente de esta manera” entre otras tantas que demuestran que hay policías que están en sus corporaciones por convicción.

Entre las cosas que no han cambiado se encuentra que un porcentaje muy bajo de policías ha recibido un reconocimiento por su labor en el último año. En 2017 y 2018 este porcentaje apenas superó el 11%. Es decir, en promedio uno de cada 10 policías recibe un reconocimiento por un trabajo que sin duda es complejo dadas las condiciones de inseguridad que prevalecen en el país. Por cierto, en ambos años la principal razón por la que se hicieron acreedores a un reconocimiento fue por buen desempeño.

En cuanto a las jornadas laborales, la situación tampoco ha mejorado, pues la mayoría de los policías trabaja más de 12 horas por día. En 2018, 1 de cada 4 (24.25%) afirmó que trabaja 12 horas al día y 41.81% que más de 12 horas por día.

En los aspectos que han empeorado se encuentra el hecho de que los policías tienen que desembolsar de su propio bolsillo para cubrir el equipamiento básico para cumplir con su trabajo así, por ejemplo, del año 2017 a 2018 ha aumentado el porcentaje de policías que reconocen que tienen que pagar por su propio equipamiento. Como se observa en la gráfica, se incrementó para la adquisición de uniforme, calzado o botas, chaleco antibalas, fornituras, papelería para informes, radio, arma y cartuchos o balas. Únicamente disminuyó ligeramente para la adquisición de gasolina para la patrulla y reparaciones de la patrulla.

En tu institución policial, ¿pagas o has pagado de tu bolsillo algo del siguiente equipamiento o servicio?

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta: ¿Qué piensa la policía? 2017 y 2018.

En cuanto a quienes no han tenido que pagar por nada, este porcentaje se mantuvo muy similar entre 2017 y 2018. En suma, apenas 3 de cada 10 reconocen que están exentos de pagar por su propio equipamiento.

Otro tema que tampoco ha mejorado es el correspondiente a las prestaciones que les proporcionan a los policías por parte de la institución en la que colaboran. En los resultados 2017 y 2018, de las prestaciones que son comparables en ambos años, se observa que un menor porcentaje de policías declaró que le proporcionaban seguro de vida, seguro de gastos médicos, crédito para vivienda, becas escolares para los hijos y fondo de ahorro para el retiro. Las prestaciones correspondientes al aguinaldo y la prima vacacional se mantienen en porcentajes similares en ambos años, y únicamente la prestación de créditos personales y servicios funerarios registraron ligeros incrementos.

¿Qué prestaciones te proporciona la institución?

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta: ¿Qué piensa la policía? 2017 y 2018.

Poco ha cambiado respecto a las policías estatales y federal, al menos en los resultados de los años analizados. Se observa que algunos temas han empeorado y ponen en evidencia el abandono institucional en el que han estado sumidas las policías en los últimos años. Sin embargo, a pesar de este abandono institucional, y por qué no decirlo, también social -la encuesta 2018 refiere que el 60.6% de los policías se siente discriminado por la sociedad- los integrantes de las corporaciones policiales continúan afirmando en su mayoría que están ahí por vocación y además se ha incrementado el nivel escolaridad, lo cual refleja un cambio significativo que con el apoyo institucional podría convertirse en una alternativa que nos mantenga en la vía civil por la que hemos pugnado durante décadas. Lo contrario significaría retroceder en el tiempo.

Los resultados de esta encuesta están disponibles para su consulta en la página de @causaencomun.

 

* Carmina Jasso es Doctora en Políticas Públicas por el CIDE.

 

@causaencomun