● Difícil revertir la crisis de impunidad, corrupción y violaciones a derechos humanos sin una
reforma integral al artículo 102 que permitirá transformar a la PGR en una Fiscalía autónoma.
● Se debe nombrar a un Procurador capaz, que dé gobernabilidad a la institución que lleva cinco
meses sin rumbo, en tanto se logra la reforma que han exigido los colectivos #FiscalíaQueSirva y
#VamosPorMás.
● Víctimas y organizaciones reclaman que se hayan emitido acuerdos en materia de desaparición
forzada y migración sin ser tomados en cuenta.
Ciudad de México, 01 de marzo del 2018
Las firmantes hemos hecho múltiples llamados al Senado y al Presidente para que reformen de manera
integral la Procuraduría General de la República (PGR) en una Fiscalía autónoma, independiente y eficaz
que investigue delitos y sancione a las personas responsables, en términos del Dictamen Ciudadano
presentado ante el Congreso de la Unión y los partidos políticos. Se requiere una institución que dé
respuesta a miles de víctimas y ciudadanos/as frente a la crisis de impunidad, corrupción y violaciones a
derechos humanos.
Esa reforma no puede esperar más y muestra de ello es la debacle que se vive actualmente en la
Procuraduría: la falta de titular –tenemos 5 meses con un procurador interino en una de las principales
instituciones del país–, fallas en las investigaciones y acuerdos publicados al vapor, sin consultar a las
víctimas y a las organizaciones de la sociedad civil que han sido parte fundamental para empujar la Ley
General en materia de Delitos de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Forzada por
Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Vivimos una institución que no sólo vulnera
los derechos humanos de víctimas y personas imputadas.
Desde octubre de 2017 la PGR no cuenta con titular, lo que se ha traducido en una serie de fallas en las
investigaciones. Destacan: 1) No se puede acceder a los expedientes, ni obtener copias de los mismos
aunque la víctima sea parte de la investigación, lo que impide valorar el avance en las investigaciones y
llevar a cabo una coadyuvancia efectiva. La intervención de la víctima es uno de los pocos mecanismos de
control en investigaciones de delitos que implican graves violaciones; 2) el cierre de averiguaciones previas
relacionadas con violaciones graves a derechos humanos sin que se realice una investigación; 3) se
desacreditan las pruebas independientes que presentan las víctimas y se les impide nombrar a expertos
independientes; 4) los espacios de diálogo que existían para construir y dar seguimiento a las políticas
construidas de manera conjunta han desaparecido; 5) se emitieron acuerdos sobre investigación de casos de
desaparición forzada sin que se tomara en cuenta familias y organizaciones que han sido cruciales para
lograr un régimen de búsqueda e investigación en este tipo de casos; 6) no se cumplen las sentencias de
amparo.
Dado lo anterior, hacemos un llamado para que el Senado y el Presidente empujen la reforma integral del
artículo 102, apartado A, constitucional, en los términos que hemos propuesto. No obstante, hasta en tanto
se logren las reformas estructurales que son necesarias para combatir a fondo y de raíz la impunidad en
México, es necesario que de manera urgente se designe un(a) Procurador(a) independiente –bajo
procedimientos acordes a estándares internacionales y con amplia participación ciudadana– que sea la
persona más capaz para enfrentar en estos momentos la crisis de la PGR. Por último, que se reformen los
acuerdos publicados el 16 de febrero a partir de un diálogo con colectivos de familiares, organizaciones y
agencias de Naciones Unidas que sirva como primer paso para atender todas las fallas que han generado la
debacle de la PGR.
El 28 de febrero se hizo llegar una carta pública al Presidente de la República y a las y los senadores, para
que atiendan las solicitudes anteriormente planteadas. Esperamos una pronta respuesta y la adopción de
medidas inmediatas. Sin las familias no.
Organizaciones:
Causa en Común
Centro Nacional de
Comunicación Social
(CENCOS)
Centro de Justicia para la Paz y
el Desarrollo (Cepad)
Centro Diocesano para los
Derechos Humanos Fray Juan
de Larios
Centro de Derechos Humanos
Paso del Norte (CDHPN)
Centro de Derechos Humanos
Victoria Diez
Centro de Derechos Humanos
de las Mujeres (CEDHEM)
(Chihuahua)
Centro para el Desarrollo
Integral de la Mujer (CEDIMAC)
(Chihuahua)
Comisión Mexicana de Defensa
y Promoción de los Derechos
Humanos
Oficina de Defensoría de los
Derechos de la Infancia (ODI)
Instituto de Liderazgo Simone
de Beauvoir (ILSB)
Fundación para la Justicia y el
Estado Democrático de
Derecho-(FJEDD)
Fundar, Centro de Análisis e
Investigación A.C.
Comarca Lagunera – CILADHAC
Grupo VI.D.A Laguna A.C.
Laguneros por la Paz
México Unido Contra la
Delincuencia A.C. (MUCD)
Servicios y Asesoría para la
Paz-(SERAPAZ)
La Oficina en Washington para
Asuntos Latinoamericanos –
(WOLA)
Fuerzas Unidas por Nuestro
desaparecidos en Coahuila y
México. Fuundec-Fundem
Instituto Mexicano de
Derechos Humanos y
Democracia (IMDHD)
Instituto para la Seguridad y
Democracia (Insyde)
i(dh)eas, Litigio Estratégico en
Derechos Humanos
Organización Nacional
Anticorrupción-ONEA México
Instituto para la Justicia
Procesal Penal
(IJPP)
Red por los derechos de la
infancia en México –(REDIM)
Red VIRAL
Colectivo Migraciones
para las Américas
(COMPA):
Agencia Familiar Binacional, AC
(AFABI); Albergue de
Migrantes Hermanos en el
Camino; Albergue del Desierto;
Alianza Binacional Migración y
Desarrollo A.C. (ABIMyD); Las
Dignas de El Salvador;
Asociación de Salvadoreños y
sus Familias en México
(ASAFAMEX); Asociación
Mexicana de Uniones de
Crédito del Sector Social
(AMUCSS); Association of
Mexicans in North Carolina
(AMEXCAN); Be Foundation,
Derecho a la Identidad, AC;
Boca de Polen Red de
Comunicadores; Casa del
Migrante en Tijuana AC;
Frontera con Justicia, AC (Casa
del Migrante de Saltillo); Casa
del Migrante, Casa Nicolás;
Instituto Madre Assunta; Casa
Tochan; Centro Bonó; Centro
Comunitario de Atención al
Migrante y Necesitado
(CCAMYN); Centro de
Alternativas para el Desarrollo
Social, AC (CADES); Centro de
Apoyo al Trabajador Migrante;
Centro de Apoyo Marista al
Migrante (CAMMI); Centro de
Asistencia para Refugiados
(CEALP); Centro de Atención a
la Familia Migrante Indígena
(CAFAMI); Centro de Derechos
Humanos de la Montaña
Tlachinollan, AC; Centro de
Derechos Humanos Fray
Matías de Córdova, AC; Centro
de Derechos Humanos Juan
Gerardi AC; Centro de
Derechos Humanos y Asesoría
a Pueblos Indígenas, AC
(CEDHAPI); Centro de Estudios
en Cooperación Internacional y
Gestión Pública AC (CECIG) ;
Mayela Blanco; Susana
Cruickshank ; Centro
Internacional para los
Derechos Humanos de los
Migrantes (CIDEHUM); Clínica
Jurídica Alaide Foppa-UIA;
Coalición Indígena de
Migrantes de Chiapas
(CIMICH); Coalición Pro
Defensa del Migrante;
Colectiva Sororidad Glocal;
Colectivo Transnacional
CODETZIO; Colectivo Ustedes
Somos Nosotros; Comisión
Mexicana para la Defensa y
Promoción de los Derechos
Humanos; Comité de
Familiares de Migrantes
Desaparecidos (COFAMIDE);
Comité de Familiares de
Migrantes Desaparecidos del
Progreso (COFAMIPRO);
CONFEMEX; Contracorriente
A.C; CONVIHVE A.C.;
Coordinación de Migración de
la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla (BUAP);
Dignidad y Justicia en el
Camino, AC (FM4-Paso Libre);
El Rincón de Malinalco; Enlace
Ciudadano de Mujeres
Indígenas; Espacio Migrante,
AC; Estancia del Migrante
González y Martínez, A.C.
(EMGM); Estudios Fronterizos
– Universidad Autónoma de la
Ciudad de México (UACM);
Federación Zacatecana, AC
(FEDZAC); Formación y
Capacitación A.C. (FOCA); Red
Mesoamericana de Mujer,
Salud y Migración (RMMSM);
Frente Indígena de
Organizaciones Binacionales
(FIOB); Fundación Comunitaria
del Bajío; Fundación para el
Desarrollo; Fundación para la
Justicia y el Estado
Democrático de Derecho
(FJEDD); Fundar, Centro de
Análisis e Investigación, AC;
Grupo Interdisciplinario sobre
Mujer, Trabajo y Pobreza, AC
(GIMTRAP); Help for Be
Progress, Inmigrant Initiative;
Identidad Migrante Derechos
Humanos; Incide Social;
Inclusión y Equidad, AC;
Ximena Ortiz; Natalia Sánchez;
Axel García; Hugo Ángeles ;
Jorge Romero León; Lorena
Cano; Michael Chamberlain;
Mónica Salmón Gómez;
Ricardo Machuca; Marta
Villarreal; Rocío Osorno;
Ximena Gallegos; Fabiola
Mancilla; Carolina Alvarado
Feldman; Iniciativa Kino para la
Frontera Norte; Instituto
Centroamericano de Estudios
Sociales y Desarrollo
(INCEDES); Instituto de
Investigación y Práctica Social
y Cultural AC (IIPSOCULTA);
Instituto de Liderazgo Simone
de Beauvoir (ILSB); Instituto
para la Seguridad y la
Democracia, AC (INSYDE);
Instituto Para las Mujeres en la
Migración A.C. (IMUMI);
INSAMI; Nadia Nehls MartínezInvestigadora
Centro de
Investigación y Docencia
Económicas (CIDE); Ofelia
Woo-Universidad de
Guadalajara (UdeG); Martha
Rojas – Investigadora ECOSUR;
Irapuato Vive A.C.; Justice in
Motion / Global Workers
Justice Alliance (GWJA);
Juventudes Indígenas y
Afromexicanas en Conexión
(JINACO); Latin America
Working Group (LAWG); Mesa
de Coordinación
Transfronteriza-Migraciones y
Género (MTMG);
Migrantólogos/Instituto Mora;
Mujeres Unidas y Activas –
Immigrant Youth Coalition;
Observatorio Migración Puebla
de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla (BUAP);
Organización Binacional
Aztlán; Otros Dreams en
Acción (ODA); Planeta de
Comunicación, Arte,
Orientación, Sociedad y Salud
AC (Planeta CAOSS); Por la
Superación de la Mujer A.C.;
Prevención, Capacitación y
Defensa del Migrante, A.C.
(PRECADEM); Casa Refugiados,
AC; Programa de Asuntos
Migratorios de la Universidad
Iberoamericana (PRAMI- UIA
Laguna); Programa de Asuntos
Migratorios del Instituto
Tecnológico y de Estudios
Superiores de Occidente
(PRAMI- ITESO); Programa de
Asuntos Migratorios en la Cd.
De México (PRAMI-CDMX);
Red Binacional de Mujeres
Artesanas; Red de Desarrollo
Sustentable; Red de Mujeres
del Bajío A.C. y su Centro
Regional de la Red de Mujeres
del Bajío (CEREMUBA); Red del
Bajío en Apoyo al Migrante;
Red Internacional de
Migración y Desarrollo (RIMD);
Red Jesuita con Migrantes de
ALC; Red Mexicana de Líderes
y Organizaciones Migrantes
(Red Mx); Red Mexicana de
Organizaciones Campesinas
Forestales (RED MOCAF) / Red
Mexicana de Esfuerzos contra
la Desertificación (RIOD-Mex);
Red Nacional de Género y
Economía (REDGE); Red
Nicaragüense de la Sociedad
Civil para las Migraciones; Red
Regional Verdad y Justicia;
Respuesta Alternativa; Ririki
Intervención Social S.C.; Salud
Integral para la Mujer, A.C.
(SIPAM); Scalabrinianas
Migrantes y Refugiados (SMR);
Patricia Zamudio,
Investigadora-Centro de
Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología
Social (CIESAS-Golfo); Servicio
Jesuita a Migrantes (SJM); Sin
Fronteras, IAP; Sistema
Universitario Jesuita; The
United Food and Commercial
Workers (UFCW); Colectivo Por
una Migración Sin Fronteras de
Tlaxcala; Un Mundo Una
Nación; Una Mano Amiga en la
Lucha Contra el Sida A.C.;
Universidad Autónoma de
Zacatecas (UAZ); Red
Internacional de Migración y
Desarrollo (RIMD); Uno de
Siete Migrando A.C.; Voces
Mesoamericanas Acción con
Pueblos Migrantes, AC (VMAPM)
y; Washington Office on
Latin America (WOLA).
Movimiento por Nuestros
Desaparecidos en México
integrado por más de 50
colectivos de familiares de
personas desaparecidas,
provenientes de 18 entidades
federativas de México y por
tres países de Centroamérica.
Asociación de Familiares de
Detenidos Desaparecidos y
Víctimas de Violaciones a los
Derechos Humanos en México
AFADEM-FEDEFAM (Guerrero);
Asociación Unidos por los
Desaparecidos de Baja
California (Baja California);
Colectivo BCS Sin ellos No AC
(Baja California Sur); Buscando
a Nuestros Desaparecidos y
Desaparecidas Veracruz;
Colectivo 21 de mayo
(Tamaulipas); Colectivo Colibrí
(Estado de México); Colectivo
Uniendo Esperanzas (Estado
de México); Colectivo Uniendo
Cristales (Estado de México);
Colectivo el Solecito de
Veracruz; Colectivo Solecito
Córdoba; Colectivo Solecito
Cardel; Colectivo Solecito
Tierra Blanca; Colectivo
Búsqueda Colectiva
Coatzacoalcos Zona Sur
(Veracruz); Colectivo Juntos
por Hidalgo; Comité de
Familiares de Personas
Desaparecidas en México,
“Alzando Voces” COFADDEM
(Michoacán); Comité de
Familiares y Amigos
Secuestrados, Desaparecidos y
Asesinados en Guerrero
(Guerrero); Familias de
Acapulco en Busca de sus
Desaparecidos A. C.; Familias
Unidas por Hidalgo; Comité de
Familias Migrantes
Desaparecidos del Salvador
COFAMIDE (El Salvador);
Comité-Familias Unidas de
Chiapas Buscando a Nuestros
Migrantes “Junax Ko’otontik”
(Chiapas); Desaparecidos de El
Fuerte “Las Rastreadoras”
(Sinaloa); Desaparecidos
Justicia, A.C. (Querétaro);
Deudos y Defensores por la
Dignidad de Nuestros
Desaparecidos (Estado de
México); Familias Enlaces
Xalapa (Veracruz); Familiares
de Desaparecidos de Orizaba y
Córdoba (Veracruz); Familiares
en Búsqueda María Herrera,
A.C (Ciudad de México);
Familiares acompañados por el
Centro de Derechos Humanos
de las Mujeres (CEDHEM)
(Chihuahua); Familiares
acompañados por el Centro
para el Desarrollo Integral de
la Mujer (CEDIMAC)
(Chihuahua); Familiares
organizados con Centro de
Derechos Humanos Paso del
Norte (Chihuahua); Familias
Unidas en la Búsqueda y
Localización de Desaparecidos
de Piedras Negras (Coahuila);
Familias Unidas por Nuestros
Desaparecidos Jalisco (Jalisco);
Familiares Enlaces Xalapa
(Veracruz); Familiares en
Búsqueda María Herrera Poza
Rica (Veracruz); Búsqueda
María Herrera Xalapa; Fuerzas
Unidas por Nuestros
Desaparecidos –Región
Sureste (FUUNDEC-FUNDEM);
Fuerzas Unidas por Nuestros
Desaparecidos en México –
Región Centro (FUUNDECFUNDEM);
Fuerzas Unidas por
Nuestros Desaparecidos –
Región Laguna (FUUNDECFUNDEM);
Fuerzas Unidas por
Nuestros Desaparecidos en
Nuevo León (FUNDLN); Grupo
V.I.D.A. Víctimas por sus
Derechos en Acción (Coahuila);
Justicia para Nuestras Hijas
(Chihuahua); Los Otros
Desaparecidos de Iguala
(Guerrero); Colectivo Madres
Unidas (Chihuahua); Madres
en Búsqueda Coatzacoalcos
(Veracruz); Comité de
Familiares de Migrantes
Desaparecidos de Guatemala;
COFAMIPRO- Comité de
Familiares de Migrantes
Desaparecidos del Progreso,
Honduras; COFAMICENHComité
de Familiares de
Migrantes Desaparecidos del
Centro de Honduras; Por Amor
a Ellxs (Jalisco); Red de Madres
Buscando a sus Hijos Veracruz;
Red de Desaparecidos en
Tamaulipas, A.C.; Colectivo de
Familiares y Amigos
Desaparecidos en Tamaulipas;
Colectivo San Fernando
Tamaulipas; Red Eslabones por
los Derechos Humanos:
Eslabones Nuevo León,
Eslabones Estado de México,
Eslabones Morelos y Eslabones
Michoacán; Red Nacional de
Enlaces; Regresando a Casa
Morelos; Tesoros Perdidos
Hasta Encontrarlos (Sinaloa);
Sabuesos Guerreas, A.C.
(Sinaloa); Unión de Madres
con Hijos Desaparecidos de los
70´s de Sinaloa; Voces Unidas
por la Vida (Sinaloa); Familias
Unidas en Busca de una
Esperanza (Zacatecas).
En lo personal:
Josefina Ricaño de Nava
María Teresa Troncoso
Armando Santacruz
Juan Francisco Torres Landa
Javier Mancera
Fernando Ramos
Lisa Sánchez
Nadia Nehls – Consultora
independiente
Maite Azuela
Julio Madrazo
Mariclaire Acosta
Eliana García
María Novoa
Alfredo Lecona
Layda Negrete
Jorge Javier Romero Vadillo
Aram Barra
Denise Dresser